Ir al contenido principal

III. Los Viajes de Exploración a América y su Impacto en Ambos Continentes

 

Primer viaje de Colón



Tras vencer obstáculos, como la falta de capital y de tripulación, por fin el 3 de agosto de 1492 salió la expedición del puerto de Palos de Moguer, formada por carabelas la Pinta, capitaneada por Martin Alonso Pinzón; la Niña, al mando de Vicente Yáñez Pinzón, hermano del anterior y la Santa Maria, conducida por Juan de la Cosa y en la que viajaba el propio almirante. Colón enfiló sus naves con dirección a las islas Canarias, donde se le hicieron reparaciones a la Pinta el 1 de septiembre reanudo el viaje, cruzó el mar de los Sargazos (Atlántico norte). La mañana del 12 de octubre, el vigía de la Santa Maria, Rodrigo de Triana, gritó desde la cofa del barco "tierra a la vista". La expedición había llegado a un nuevo mundo" sin saberlo desembarcaron en la isla Guanahani, a la que Colon bautizó San Salvador (actual Watling de la Bahamas)

Segundo viaje



La siguiente expedición de Colón le redituó al descubridor mayores emolumentos por parte de los Reyes Católicos, pues logró fletar 17 navíos con 1200 hombres. Asimismo, se hizo acompañar de su hermano Bartolomé, Alonso de Ojeda, Juan Ponce de León, fray Fernando Boil y un gran número de artesanos, mineros, labradores y carpinteros, quienes fueron pioneros en la colonización del "nuevo mundo". En septiembre de 1493 zarpo del puerto de Cádiz, a su llegada a tierras americanas descubrió y exploró Puerto Rico y Jamaica; cuando llegó a La Española se enteró del triste final que corrieron los colonos que dejó en el fuerte de navidad, arrasado por los indígenas. De acuerdo con sus planes, ahí fundó la primera ciudad española del "nuevo mundo", a la que bautizó como Isabela en la isla La Española.

 

Tercer viaje



En mayo de 1498 salió de Sanlúcar de Barrameda, Huelva, con seis naves y cerca de 500 tripulantes rumbo al "nuevo mundo". Ciertamente se habían descubierto nuevos territorios, pero las enormes riquezas (oro, plata, piedras preciosas, sedas y especias) con que soñaba, no aparecían por ningún lado. Además de ello, la envidia y la traición de parte de sus propios tripulantes estaban latentes; las noticias de las querellas contra su persona, enviadas a los monarcas por sus secretos enemigos, minaron el entusiasmo de la Corona y ocasionaron que el rey enviara a Francisco Bobadilla como comendador para poner orden en la colonia. Su primera misión fue aprehender a Colon y enviarlo a España, donde los monarcas le reintegraron los privilegios de que gozaba, pero le quitaron la gobernación de La Española. Más tarde descubrió Granada y las islas de Trinidad y Tobago.

Cuarto viaje



El cuarto viaje lo realizó. Colón en condiciones totalmente malas. Prácticamente abandonado a su suerte por los reyes españoles, preparó una expedición con cuatro naves y 150 tripulantes. Salió de Sanlúcar de Barrameda y llegó a Dominica y Puerto Rico; recorrió un espació pequeño de Honduras a Panamá. En una refriega con viejos compañeros, en la isla de Jamaica estuvo a punto de perder la vida. Cuando se vio en la necesidad de hacer una escala en la isla La Española, el permiso le fue negado, Para colmo de su desgracia, al regresar a España se enteró de la muerte de la reina Isabel (1504). Decepcionado y amargado, murió en 1506 en su casa de Valladolid. Fue el iniciador de la Historiografía de América, por las Cartas de Relación que envió a los Reyes Católicos y el diario de sus viajes, en las que además de noticias da sus impresiones acerca de los habitantes y los territorios descubiertos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IV. Caracterización del Virreinato (Siglo XVIII)

Organización Política y Social El virreinato estaba conformado por diversos reinos, capitanías generales y señoríos, jerárquicamente organizados bajo la autoridad del virrey, quien era la máxima autoridad en el virreinato y obedecía a las órdenes del rey dictadas desde la península ibérica. También obedecían a la autoridad del virrey los alcaldes mayores y corregidores. Entre los reinos que integraban el Virreinato de Nueva España se encontraban los de México, Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Nueva Extremadura, entre otros. Las capitanías generales que formaban parte del virreinato cada una con un gobernador y un capitán general que podían ser la misma persona, eran las de Yucatán, Santo Domingo, Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guatemala (que también era identificada como reino). También hubo dos señoríos: el Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado por el emperador Carlos V a Hernán Cortés y sus descendientes, y el ducado de Atlixco, concedido en el siglo XVIII por el rey Felipe ...

V. Etapas de la Guerra de Independencia

  Inicio Primera etapa de inicio a partir de 1810 a 1811. En la madrugada Del 16 de septiembre, todo el pueblo, campesinos, artesanos y ancianos se unieron a Hidalgo, dando con ello el inicio de la lucha de independencia, los insurgentes llegaron a Atotonilco y tomaron el estandarte de la virgen de Guadalupe adoptandoDel 16 de septiembre, todo el pueblo, campesinos, artesanos y ancianos se unieron a Hidalgo, dando con ello el inicio de la lucha de independencia, los insurgentes llegaron a Atotonilco y tomaron el estandarte de la virgen de Guadalupe adoptando el grito viva la virgen de Guadalupe. Ésa misma noche llegaron a San Miguel el grande uniéndose le Ignacio Allende con el regimiento de dragones, mientras que en México el virrey Francisco Javier Venegas organizaba el ejército para combatirlos. Para el 28 de septiembre invadieron la ciudad de Guanajuato, en donde murió el intendente Juan Antonio Riaño en defensa de la Alhóndiga de Granaditas saqueandoPara el 28 de septiembre in...

IV. Las Reformas Borbónicas y sus Repercusiones Históricas

Durante la época colonial México y otros territorios del continente Americano, como Nueva Granada, hoy Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela, el Alto Perú y el Río de la Plata conformaron el régimen territorial y político colonizado por el reino de españa. Como todos los países con historia colonial México, fue transformado política, religiosa, cultural, económica y socialmente conforme a los valores de los europeos quienes se negaron las tradiciones y las instituciones de los habitantes nativos del continente. Entre 1521 y 1700 gobernó en la Nueva España la dinastía real de los habsburgo o austria, al quedarse el rey Carlos II  de habsburgo sin descendiente directo, la casa de borbón tomó el poder en España. El primer miembro borbón que sucedió a los habsburgo en el trono español fue Felipe V, cabe destacar que durante el gobierno de los habsburgo en la Nueva España se había creado un sistema político donde se compraban los cargos públicos,  los funcionarios imponían los tribu...