Ir al contenido principal

II. Las Áreas Geográficas - Culturales



En el territorio de lo que hoy es México podemos identificar tres áreas geográficas culturales, donde se generaron todo tipo de culturas, en menor o mayor grado de desarrollo, alrededor de nuestro país: Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica.

Oasisamérica

 


Se encontraba en la zona norte de México, concretamente en el noroeste mexicano y el suroeste de los actuales estados de Arizona y Nuevo México.
Esta área fue llamada así por la característica de contar con un oasis dentro de una región árida, lo que significa que existen ríos y manantiales que en aquél entonces (500 a.C.) facilitaban la agricultura, por lo que esta región también se caracterizaba porque los grupos humanos que se desarrollaron en esa área estaban divididos entre grupos de caza-recolectores y grupos de agricultores.

Aridoamérica

 


Fue una región que abarcaba el norte de México y sur de Estados Unidos, principalmente constituida por zonas desérticas y semidesérticas. Los grupos humanos que se desarrollaron en esa zona dependían en gran medida de las condiciones climáticas y ambientales, por lo que su condición era nómada, se dedicaban a la caza-recolección y a la guerra. Esta zona también es conocida como la zona de la Gran Chichimeca porque estuvo ocupada por grupos con escasa civilización respecto a sus contemporáneos de la zona de Mesoamérica, llamados por ello de manera genérica “los chichimecas”.

Mesoamérica

 


Zona geográfica que se extendió por el centro y sureste de México, hasta llegar a Centroamérica. En esta región, debido a sus condiciones climatológicas, con gran variedad de suelos y climas, se desarrollaron las grandes culturas del pasado mexicano en distintos momentos, no obstante, compartieron elementos comunes en su estructura política, social, religiosa, cultural y económica.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

V. Etapas de la Guerra de Independencia

  Inicio Primera etapa de inicio a partir de 1810 a 1811. En la madrugada Del 16 de septiembre, todo el pueblo, campesinos, artesanos y ancianos se unieron a Hidalgo, dando con ello el inicio de la lucha de independencia, los insurgentes llegaron a Atotonilco y tomaron el estandarte de la virgen de Guadalupe adoptandoDel 16 de septiembre, todo el pueblo, campesinos, artesanos y ancianos se unieron a Hidalgo, dando con ello el inicio de la lucha de independencia, los insurgentes llegaron a Atotonilco y tomaron el estandarte de la virgen de Guadalupe adoptando el grito viva la virgen de Guadalupe. Ésa misma noche llegaron a San Miguel el grande uniéndose le Ignacio Allende con el regimiento de dragones, mientras que en México el virrey Francisco Javier Venegas organizaba el ejército para combatirlos. Para el 28 de septiembre invadieron la ciudad de Guanajuato, en donde murió el intendente Juan Antonio Riaño en defensa de la Alhóndiga de Granaditas saqueandoPara el 28 de septiembre in...

II. La Llegada del Ser Humano a América a Través de Rutas Migratorias

Estrecho de Bering Esta teoría es una de las más reconocidas en relación a la llegada del ser humano a América. Según su autor Alex Hrdlicka (Sánchez et al., 2018), la glaciación Wisconsin cubrió de hielo la zona del estrecho de Bering, lo que facilitó el paso de Asia a América; este hecho natural fue aprovechado por el joven Homo sapiens sapiens, pues al bajar el nivel del mar y aflorar la masa terrestre, se dio la posibilidad de que grandes contingentes de seres humanos transitaran por dicha región, logrando llegar a lo que ahora es el continente americano. Polinesia - Australiana Esta teoría que data de 1925 sostiene que los primeros grupos de humanos llegaron a América por una ruta migratoria australiana. Su autor, el portugués Antonio Méndez Correia, encontró en sus investigaciones características autraloides y melanesoides en cráneos del continente americano, además encontró similitudes etnográficas, físicas y lingüísticas entre los vestigios humanos de dichas regiones. Hacia 194...

IV. Caracterización del Virreinato (Siglo XVIII)

Organización Política y Social El virreinato estaba conformado por diversos reinos, capitanías generales y señoríos, jerárquicamente organizados bajo la autoridad del virrey, quien era la máxima autoridad en el virreinato y obedecía a las órdenes del rey dictadas desde la península ibérica. También obedecían a la autoridad del virrey los alcaldes mayores y corregidores. Entre los reinos que integraban el Virreinato de Nueva España se encontraban los de México, Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Nueva Extremadura, entre otros. Las capitanías generales que formaban parte del virreinato cada una con un gobernador y un capitán general que podían ser la misma persona, eran las de Yucatán, Santo Domingo, Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guatemala (que también era identificada como reino). También hubo dos señoríos: el Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado por el emperador Carlos V a Hernán Cortés y sus descendientes, y el ducado de Atlixco, concedido en el siglo XVIII por el rey Felipe ...