Ir al contenido principal

II. Los Horizontes Culturales de Mesoamérica


Preclásico



Este horizonte abarca aproximadamente del 2500 a.C. al 200 d.C. y es el primer referente de las culturas desarrolladas de su época. Destacan como características que la economía estaba basada en el intercambio de productos agrícolas, de caza, minerales, cerámicas y textiles. Consolidaron su actividad agrícola, generando las primeras chinampas y teniendo como base de su alimentación el maíz, el frijol y el chile, principalmente. Fabricaban diversos utensilios de hueso, piedra, obsidiana y cuarzo que facilitaban sus tareas de producción cotidianas.

 Durante este periodo apareció la división del trabajo y la estratificación social; así mismo, desarrollaron el calendario, la escritura jeroglífica y construyeron grandes plazas y templos, dando inicio a la escultura monumental. Adicionalmente, se organizaron políticamente y surgieron los primeros conflictos bélicos . La principal cultura de este período fueron los olmecas.

 Los olmecas


Esta cultura es la llamada la “cultura madre” de todas las culturas mesoamericanas, pues fue la primera que alcanzó un grado de desarrollo significativo (de 1200 a 400 a.C.). Se asentaron en la zona del golfo de México; sus tres principales centros urbanos y ceremoniales fueron: La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes, el primero ubicado en Tabasco y los dos últimos en Veracruz. Eran llamados los habitantes de la región “del hule”, ya que en dicha región había muchos árboles que generaban hule o caucho, material que se utilizaba para elaborar las pelotas que servían para el ritual del “juego de pelota”. Sus características como cultura son las descritas en el apartado anterior, añadiéndole sus grandes conocimientos en arquitectura, matemáticas y astronomía.

Clásico



Este periodo abarca aproximadamente del 200 d.C. al 900 d.C.  y es un periodo histórico en donde se observa un desarrollo importante, sobre todo porque las culturas que se desarrollaron en este horizonte denotaron características propias en el arte, la religión, la escritura y el calendario.

 Se encuentran elementos políticos, sociales y económicos que lo distinguen de la etapa anterior. Vemos también asentamientos humanos alrededor de un centro político-religioso. Destacan principalmente dos centros importantes: Teotihuacán y la confederación Maya, aunque también aparecen otras culturas como los zapotecas y los totonacas.

 Los teotihuacanos



Fueron una cultura que se desarrolló en el altiplano central de México (el valle de México) aproximadamente entre los años 200 y 650 d.C. El nombre de su ciudad, Teotihuacán, significa “la ciudad de los dioses” o “el lugar en donde los hombres se convierten en dioses” (Sánchez et al., 2018). Se caracterizaba por ser el lugar o centro urbano ceremonial más importante del periodo u horizonte clásico. Entre sus deidades más prominentes encontramos a Huehuetéotl (el dios del fuego), a Tláloc (dios de la lluvia) y, por supuesto, a Quetzalcóatl (la serpiente emplumada que gozaba de distintos atributos). La ciudad poseía en su estructura arquitectónica íconos estructurales como la Calzada de los Muertos, la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna.

 Los mayas



Se desarrollaron en la región sur selvática entre los estados de Chiapas, Tabasco y toda la Península de Yucatán en México, además de Guatemala, Honduras, San Salvador y Belice, entre los años 250 y 900 d.C. 

.La agricultura era su base de sostén, utilizaban el sistema de roza. Su economía se basaba en intercambios comerciales: comenzaron con el trueque para, posteriormente, utilizar un sistema monetario basado en el jade, almendras de cacao, conchas marinas, pieles finas y plumas preciosas. Finalmente, desarrollaron una escritura jeroglífica y crearon un sistema calendárico, así como un sistema numérico en el que incursionaron el cero. Fijaron un calendario ritual de 260 días y un solar o civil de 365. La arquitectura y el arte están centrados en la religión; Hunab Kub, era el creador de todo.

Postclásico



Abarcó el período del 900 al 1521 d.C., fecha en la que cayó la gran ciudad de Tenochtitlán. Este periodo se caracterizó por los movimientos migratorios y el militarismo acentuado; es la etapa en donde surgen los señoríos o ciudades-estado. Asimismo, se establece como prioridad la guerra y proliferan los sacrificios humanos. Las principales culturas que caracterizan a este periodo son los toltecas, los mixtecos, los purépechas y, finalmente, los mexicas-aztecas.

 Los toltecas



Se desarrollaron en la región del actual estado de Hidalgo, en donde se encuentra su capital Tula. Hablaban náhuatl y su líder principal era Mixcoatl. Después de consolidarse en la región, su primer gobernante en Tula fue llamado Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl. En su decadencia emigraron hacia el sur e influyeron a los mayas al unirse con los itzaes, para formar Chichén-Itzá.

Los mixtecos



Dominaron el valle de Oaxaca, fundaron Mitla y Cuilapan, a la región que dominaban se le conocía como “el país de las nubes”. De hecho, ellos se llamaban a sí mismos “gente de la lluvia” y su forma de expansión era mediante el matrimonio.

 Los purépechas



Dominaron el occidente de Mesoamérica, principalmente Michoacán (lugar de pescadores), y eran excelentes artesanos. Creían en el cielo, la tierra y el inframundo. Su Dios principal era Caricaueri y era representado por el gobernante.

 Los mexicas



Inmigraron en el valle central para aposentarse en un lugar profético. Su Dios principal era Huitzilopochtli. Al llegar al valle de México, fueron sometidos por los tepanecas. No obstante, tiempo después lograron quitarse ese yugo y fundaron Tenochtitlán. Su primer Huey Tlatoani (gran jefe o el que habla) fue Acamapichtli. Formaron una triple alianza con Texcoco y Tacuba, en donde los mexicas tenían la supremacía en el poder. A partir de ese momento comenzaron su plan expansionista.

 Su economía se basaba en la agricultura, la caza, la pesca, la construcción, los artesanos y los tributos. Respecto a la educación, existían los Calmecac, esto es, escuelas en donde estudiaban los hijos de las clases dominantes: los preparaban en intelectualidad, armas y espiritualidad. Eran preparados para ser sacerdotes o gobernantes de estado. Existían también los Telpochcalli que eran parecidos al Calmecac, solo que era la escuela para los macehuales, ahí eran preparados para algún oficio. En la religión, patrón que se repetiría en toda Mesoamérica, existía una élite de sacerdotes que dominaban la comunicación con los dioses.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

V. Etapas de la Guerra de Independencia

  Inicio Primera etapa de inicio a partir de 1810 a 1811. En la madrugada Del 16 de septiembre, todo el pueblo, campesinos, artesanos y ancianos se unieron a Hidalgo, dando con ello el inicio de la lucha de independencia, los insurgentes llegaron a Atotonilco y tomaron el estandarte de la virgen de Guadalupe adoptandoDel 16 de septiembre, todo el pueblo, campesinos, artesanos y ancianos se unieron a Hidalgo, dando con ello el inicio de la lucha de independencia, los insurgentes llegaron a Atotonilco y tomaron el estandarte de la virgen de Guadalupe adoptando el grito viva la virgen de Guadalupe. Ésa misma noche llegaron a San Miguel el grande uniéndose le Ignacio Allende con el regimiento de dragones, mientras que en México el virrey Francisco Javier Venegas organizaba el ejército para combatirlos. Para el 28 de septiembre invadieron la ciudad de Guanajuato, en donde murió el intendente Juan Antonio Riaño en defensa de la Alhóndiga de Granaditas saqueandoPara el 28 de septiembre in...

II. La Llegada del Ser Humano a América a Través de Rutas Migratorias

Estrecho de Bering Esta teoría es una de las más reconocidas en relación a la llegada del ser humano a América. Según su autor Alex Hrdlicka (Sánchez et al., 2018), la glaciación Wisconsin cubrió de hielo la zona del estrecho de Bering, lo que facilitó el paso de Asia a América; este hecho natural fue aprovechado por el joven Homo sapiens sapiens, pues al bajar el nivel del mar y aflorar la masa terrestre, se dio la posibilidad de que grandes contingentes de seres humanos transitaran por dicha región, logrando llegar a lo que ahora es el continente americano. Polinesia - Australiana Esta teoría que data de 1925 sostiene que los primeros grupos de humanos llegaron a América por una ruta migratoria australiana. Su autor, el portugués Antonio Méndez Correia, encontró en sus investigaciones características autraloides y melanesoides en cráneos del continente americano, además encontró similitudes etnográficas, físicas y lingüísticas entre los vestigios humanos de dichas regiones. Hacia 194...

IV. Caracterización del Virreinato (Siglo XVIII)

Organización Política y Social El virreinato estaba conformado por diversos reinos, capitanías generales y señoríos, jerárquicamente organizados bajo la autoridad del virrey, quien era la máxima autoridad en el virreinato y obedecía a las órdenes del rey dictadas desde la península ibérica. También obedecían a la autoridad del virrey los alcaldes mayores y corregidores. Entre los reinos que integraban el Virreinato de Nueva España se encontraban los de México, Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Nueva Extremadura, entre otros. Las capitanías generales que formaban parte del virreinato cada una con un gobernador y un capitán general que podían ser la misma persona, eran las de Yucatán, Santo Domingo, Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guatemala (que también era identificada como reino). También hubo dos señoríos: el Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado por el emperador Carlos V a Hernán Cortés y sus descendientes, y el ducado de Atlixco, concedido en el siglo XVIII por el rey Felipe ...