Preclásico
Este horizonte abarca aproximadamente del 2500 a.C. al 200
d.C. y es el primer referente de las culturas desarrolladas de su época.
Destacan como características que la economía estaba basada en el intercambio
de productos agrícolas, de caza, minerales, cerámicas y textiles. Consolidaron
su actividad agrícola, generando las primeras chinampas y teniendo como base de
su alimentación el maíz, el frijol y el chile, principalmente. Fabricaban
diversos utensilios de hueso, piedra, obsidiana y cuarzo que facilitaban sus
tareas de producción cotidianas.
Los olmecas
Esta cultura es la llamada la “cultura madre” de todas las culturas mesoamericanas, pues fue la primera que alcanzó un grado de desarrollo significativo (de 1200 a 400 a.C.). Se asentaron en la zona del golfo de México; sus tres principales centros urbanos y ceremoniales fueron: La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes, el primero ubicado en Tabasco y los dos últimos en Veracruz. Eran llamados los habitantes de la región “del hule”, ya que en dicha región había muchos árboles que generaban hule o caucho, material que se utilizaba para elaborar las pelotas que servían para el ritual del “juego de pelota”. Sus características como cultura son las descritas en el apartado anterior, añadiéndole sus grandes conocimientos en arquitectura, matemáticas y astronomía.
Clásico
Este periodo abarca aproximadamente del 200 d.C. al 900 d.C. y es un periodo histórico en donde se observa un
desarrollo importante, sobre todo porque las culturas que se desarrollaron en
este horizonte denotaron características propias en el arte, la religión, la
escritura y el calendario.
Los teotihuacanos
Fueron una cultura que se desarrolló en el altiplano central
de México (el valle de México) aproximadamente entre los años 200 y 650 d.C. El
nombre de su ciudad, Teotihuacán, significa “la ciudad de los dioses” o “el
lugar en donde los hombres se convierten en dioses” (Sánchez et al., 2018). Se
caracterizaba por ser el lugar o centro urbano ceremonial más importante del periodo
u horizonte clásico. Entre sus deidades más prominentes encontramos a
Huehuetéotl (el dios del fuego), a Tláloc (dios de la lluvia) y, por supuesto,
a Quetzalcóatl (la serpiente emplumada que gozaba de distintos atributos). La
ciudad poseía en su estructura arquitectónica íconos estructurales como la
Calzada de los Muertos, la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna.
Los mayas
Se desarrollaron en la región sur selvática entre los
estados de Chiapas, Tabasco y toda la Península de Yucatán en México, además de
Guatemala, Honduras, San Salvador y Belice, entre los años 250 y 900 d.C.
.La agricultura era su base de sostén, utilizaban el sistema de roza. Su economía se basaba en intercambios comerciales: comenzaron con el trueque para, posteriormente, utilizar un sistema monetario basado en el jade, almendras de cacao, conchas marinas, pieles finas y plumas preciosas. Finalmente, desarrollaron una escritura jeroglífica y crearon un sistema calendárico, así como un sistema numérico en el que incursionaron el cero. Fijaron un calendario ritual de 260 días y un solar o civil de 365. La arquitectura y el arte están centrados en la religión; Hunab Kub, era el creador de todo.
Postclásico
Abarcó el período del 900 al 1521 d.C., fecha en la que cayó
la gran ciudad de Tenochtitlán. Este periodo se caracterizó por los movimientos
migratorios y el militarismo acentuado; es la etapa en donde surgen los
señoríos o ciudades-estado. Asimismo, se establece como prioridad la guerra y
proliferan los sacrificios humanos. Las principales culturas que caracterizan a
este periodo son los toltecas, los mixtecos, los purépechas y, finalmente, los
mexicas-aztecas.
Los toltecas
Se desarrollaron en la región del actual estado de Hidalgo,
en donde se encuentra su capital Tula. Hablaban náhuatl y su líder principal
era Mixcoatl. Después de consolidarse en la región, su primer gobernante en
Tula fue llamado Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl. En su decadencia emigraron
hacia el sur e influyeron a los mayas al unirse con los itzaes, para formar
Chichén-Itzá.
Los mixtecos
Dominaron el valle de Oaxaca, fundaron Mitla y Cuilapan, a
la región que dominaban se le conocía como “el país de las nubes”. De hecho,
ellos se llamaban a sí mismos “gente de la lluvia” y su forma de expansión era
mediante el matrimonio.
Los purépechas
Dominaron el occidente de Mesoamérica, principalmente
Michoacán (lugar de pescadores), y eran excelentes artesanos. Creían en el cielo,
la tierra y el inframundo. Su Dios principal era Caricaueri y era representado
por el gobernante.
Los mexicas
Inmigraron en el valle central para aposentarse en un lugar
profético. Su Dios principal era Huitzilopochtli. Al llegar al valle de México,
fueron sometidos por los tepanecas. No obstante, tiempo después lograron
quitarse ese yugo y fundaron Tenochtitlán. Su primer Huey Tlatoani (gran jefe o
el que habla) fue Acamapichtli. Formaron una triple alianza con Texcoco y
Tacuba, en donde los mexicas tenían la supremacía en el poder. A partir de ese
momento comenzaron su plan expansionista.
Comentarios
Publicar un comentario