Ir al contenido principal

IV. Las Reformas Borbónicas y sus Repercusiones Históricas




Durante la época colonial México y otros territorios del continente Americano, como Nueva Granada, hoy Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela, el Alto Perú y el Río de la Plata conformaron el régimen territorial y político colonizado por el reino de españa.

Como todos los países con historia colonial México, fue transformado política, religiosa, cultural, económica y socialmente conforme a los valores de los europeos quienes se negaron las tradiciones y las instituciones de los habitantes nativos del continente.



Entre 1521 y 1700 gobernó en la Nueva España la dinastía real de los habsburgo o austria, al quedarse el rey Carlos II  de habsburgo sin descendiente directo, la casa de borbón tomó el poder en España.



El primer miembro borbón que sucedió a los habsburgo en el trono español fue Felipe V, cabe destacar que durante el gobierno de los habsburgo en la Nueva España se había creado un sistema político donde se compraban los cargos públicos,  los funcionarios imponían los tributos, se desarrollaban y protegían monopolios y mediante la corrupción se evade el control de la corona.

Por ello el rey Carlos III de borbón influido por las ideas de la ilustración, llevó a cabo un proceso de modernización por medio de las llamadas Reformas Borbónicas, las cuales respondían la dirección de la corona de retomar los hilos del poder en América, en específico en Nueva España, siendo uno de sus reinos más prominentes.



Las Reformas Borbónicas fueron una estrategia de la corona española para lograr el desarrollo de los intereses materiales y el aumento de la riqueza de la monarquía a partir del año de 1760. Aunque no sólo se enfocaron las reformas en asuntos económicos y administrativos, también repercutió en la cultura, esto debido a los personajes ilustrados enviados por parte de la corona para desarrollar las ciencias y las artes impactando en todos los aspectos sociales y culturales. Sin embargo la población de resintió el dominio español que sólo permitía el progreso de los más privilegiados.

El objetivo de la corona era recuperar el control político de la capital española particularmente de la Nueva España, así como obtener beneficios a partir de una mayor recolección de impuestos, para obtener este control las reformas, se dividen en dos económicas y políticos administrativas, en la primera se buscaba reordenar las relaciones con las colonias para fortalecer al estado metropolitano, la real hacienda fue transformada para generar mayores ingresos a la corona las alcabalas las cuales fueron el impuesto más importante que imponía el comercio y era el que más producía la real hacienda. Fueron arrebatadas de particulares y pasaron a manos del estado, se crean nuevos impuestos como el de las pulquerías y también se monopolizó la expendeduría del tabaco lo que generó enormes ingresos.

La Reforma Político Administrativa, con el fin de restarle poder al virrey, el rey ordenó que el reino de la Nueva España fuera dividido en jurisdicciones denominadas intendencias, gobernadas por un intendente con todos los atributos de poder de un virrey dividiendo hacia sí en dos intendencias, Arispe, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Santa Fe de Guanajuato, Guadalajara, Veracruz, Valladolid de Michocán, México-Puebla, Antequera de Oaxaca y Mérida Yucatán. Además de los gobiernos de Nueva California, Vieja California, Nuevo México y Tlaxcala.



A partir de 1760 los ataques a la iglesia fueron más directos, y se evidenció más con la expulsión de los jesuitas en 1767. Debido a esto, a su influencia en la educación superior, además de su riqueza y carácter independiente.

Las Reformas Borbónicas también influyeron en la vida cotidiana de la sociedad, los monarcas borbones, pensaron que la vida Novohispana estaba llena de inmoralidades y creían que se podía corregir imponiendo una moral racional ilustrada, visionaron y castigaron las faltas de higiene, prohibieron la presencia de borrachos en la alameda central así como las representaciones de la pasión de jesús, bailes donde se hablaba el náhuatl y otras fiestas religiosas de los indígenas castas y pobres las restricciones de múltiples tradiciones, obligaron a la gente a encerrarse en su ámbito privado en donde trataron de conservar sus costumbres un ejemplo de estas fueron las posadas donde fueron comúnes las piñatas de siete picos pues representaban los 7 pecados capitales así como también las pastorelas y fiestas donde se encendían fogatas y fuegos artificiales.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

IV. Caracterización del Virreinato (Siglo XVIII)

Organización Política y Social El virreinato estaba conformado por diversos reinos, capitanías generales y señoríos, jerárquicamente organizados bajo la autoridad del virrey, quien era la máxima autoridad en el virreinato y obedecía a las órdenes del rey dictadas desde la península ibérica. También obedecían a la autoridad del virrey los alcaldes mayores y corregidores. Entre los reinos que integraban el Virreinato de Nueva España se encontraban los de México, Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Nueva Extremadura, entre otros. Las capitanías generales que formaban parte del virreinato cada una con un gobernador y un capitán general que podían ser la misma persona, eran las de Yucatán, Santo Domingo, Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guatemala (que también era identificada como reino). También hubo dos señoríos: el Marquesado del Valle de Oaxaca, otorgado por el emperador Carlos V a Hernán Cortés y sus descendientes, y el ducado de Atlixco, concedido en el siglo XVIII por el rey Felipe ...

V. Etapas de la Guerra de Independencia

  Inicio Primera etapa de inicio a partir de 1810 a 1811. En la madrugada Del 16 de septiembre, todo el pueblo, campesinos, artesanos y ancianos se unieron a Hidalgo, dando con ello el inicio de la lucha de independencia, los insurgentes llegaron a Atotonilco y tomaron el estandarte de la virgen de Guadalupe adoptandoDel 16 de septiembre, todo el pueblo, campesinos, artesanos y ancianos se unieron a Hidalgo, dando con ello el inicio de la lucha de independencia, los insurgentes llegaron a Atotonilco y tomaron el estandarte de la virgen de Guadalupe adoptando el grito viva la virgen de Guadalupe. Ésa misma noche llegaron a San Miguel el grande uniéndose le Ignacio Allende con el regimiento de dragones, mientras que en México el virrey Francisco Javier Venegas organizaba el ejército para combatirlos. Para el 28 de septiembre invadieron la ciudad de Guanajuato, en donde murió el intendente Juan Antonio Riaño en defensa de la Alhóndiga de Granaditas saqueandoPara el 28 de septiembre in...